Dinero®
Manual de supervivencia
Spam
Your text here
New from template
El crédito
Sala de Armas
Pamplona-Iruña
Relatovismo explora el capitalismo de la información y el relato como el artefacto que activa, dibuja y camufla su existencia. La apariencia inocua del Relato, el éxito, la transparencia y su forma compleja y secuencial son algunas ideas que entrelazan la serie de piezas que componen esta muestra.
El relato podría definirse como una herramienta de dinamización de la economía. Un engendro de automatismos y algoritmos, que se nos presenta como una sustitución a la guerra, al conflicto y a la confrontación estratégica gracias al funcionamiento impersonal del mercado, de la abstracción de la moneda y ahora, de la información. Reconocido y legitimado como pilar de la sociedad actual, el relato opera en un contexto económico que nos invita a “abandonar” la atención ante la imposibilidad de imaginar el futuro más allá del mapa cognitivo actual. Acelerado por la digitalización del media, el Relato acomoda y legisla una producción semiótica de la subjetividad que nos ata socialmente a una servidumbre maquínica.
En Relatovismo, las piezas funcionan como artefactos que componen un paisaje y una totalidad en baja resolución. Como si de la creación de un “paisaje profético” y absoluto se tratase, el relato proyecta y teje los accidentes geográficos que pretende ocultar sus consecuencias. La carne se hace palabra en una instantánea que une los puntos de la secuencia en un abrumador ejercicio totalizador y una estratagema retórica del camuflaje iconoclasta y fetichista de la imagen instrumental: el capital. Dinero© se presenta como el hilo conductor de una paradójica representación, una mirada imposible de este relato. Un artefacto cartográfico para la representación de un horizonte unificado. Una perfecta identidad colectiva impresa. Un motor para la activación del deseo de designar a la economía como “productora de lo posible”. La necesidad de producir el mundo ante la imposibilidad de cambiarlo conduce a un adelgazamiento de la existencia para engrosar lo civil, aislar lo mortal para conectar la reanimación empresarial. Una resurrección, un valor eterno registrado al acuñar la palabra y, con ella, legitimar un pensamiento único que funciona a pleno rendimiento, sin reglas, a través de diferencias únicamente comercializables que alimentan la actual histeria del reconocimiento.
Dimensiones variables
Cristal blindado serigrafiado en acramina
La pieza se compone, finalmente, de dos grandes cristales blindados de un metro y medio de ancho por un metro de alto que descansan sobre el suelo formando un díptico. Ambos presentan la superficie serigrafiada con acramina transparente con la documentación recogida en el proceso de registro de la marca Dinero y su logotipo. Una transmutación: la transformación del dinero tintineante en otra materia compleja y transparente. El crac de la bolsa se transforma en un vidrio templado blindado. Se esconde a la vista de todos.
1200 x 100 x 126 cmConstrucción de acero
galvanizado, perchas y camisetas
El relato opera aquí como productor de lo posible.
La necesidad de producir el mundo ante la imposibilidad
de cambiarlo conduce a un adelgazamiento de la existencia para engrosar lo civil, aislar lo mortal para conectar la reanimación empresarial. Acuñar la palabra y, con ella, legitimar un pensamiento único que funciona a pleno rendimiento, sin reglas, a través de diferencias únicamente comercializables (propuestas de valor) alimenta la actual histeria del reconocimiento.
«El pensar franquiciado y la glosa inofensiva de la dominación construyen el paisaje del relato actual: Un mundo pacificado por el sinsabor y la neutralización de la opinión y por la paleta homogeneizadora de los decires.»
Dimensiones variables
Libros realizados mediante
encuadernación de mantas isotérmicas
La pieza pretende reflexionar sobre el fin del Relato como lo conocemos. La bibliografía que ha forjado y consensuado la base de nuestro carácter, fijado nuestros valores y movimientos sociales y políticos descansa en las estanterías para siempre. Es una pieza en la que nos reflejamos, aceptamos la construcción y necesidad del Relato, de la recogida. Una identidad colectiva fabricada a través del relato clásico mediante unas páginas fabricadas en un material aislante al tiempo, pensado para preservar la vida.
Dimensiones variables
Construcción de acero galvanizado y pañuelos
de muselina impresos
La instrumentalización del Relato se propaga de una manera viral y responde a la crisis sensible de las organizaciones económicas y políticas actuales. El storytelling despega entonces como solución pragmática e inocua en la construcción de la identidad (perfil de usuario), la credibilidad (desinformación) o la escala (bolsa) de valores.
Si vemos la producción del Relato como un tejido cuya materia prima se extrae de los estratos superficiales del léxico económico de los valores: bursátiles,
solventes, contables, de cambio, de mercado, añadido, de marca…, podemos apreciar un ideal en sí mismo donde se nos presenta como el único carácter real. Un tejido wearable y musculado con un código que blinda el carácter, un código para la desaparición del individuo.
Dimensiones variables
Video monocanal
La ética y el propósito del Relato son totalmente opacos. Esta opacidad parece relacionada con el concepto de «caja negra» de Bruno Latour. El mecanismo interno de cualquier artefacto tecnológico llega a tal nivel de complejidad que hemos dejado de preguntarnos cómo funcionan, lo hemos asimilado y solo esperamos que
la magia se cumpla. Es por ello que las intenciones de la tecnología también se vuelven opacas, inaccesibles a nuestra comprensión y en consecuencia herméticas
a nuestras preguntas.
Dimensiones variables
Proyección monocanal
New from template quiere reflexionar sobre el dogma del Relato. La proliferación del discurso preconcebido, sin interrupciones, estándar y globalizador para conseguir objetivos rentables ha generado una serie de mecánicas y herramientas que ya forman parte del savoir faire global. Un ejemplo de ello son el tutorial o la herramienta Power Point para presentaciones «efectivas y de impacto» que hoy inundan cualquier empresa, presentación académica o mensaje aspiracional. Una digitalización de la impronta del capitalismo que responde a la aparente necesidad de una estética de la economía alimentada por la atención informacional.
Dimensiones variables
Proyección monocanal
Esta propuesta audivisual se ha concretado en forma de créditos de película cinematográfica. En un fondo negro no paran de sucederse nombres en un scroll infinito. Un dispositivo electrónico y un conjunto de algoritmos se encargan de alimentar este listado a partir de los nombres de usuarios con cuentas en Twitter que utilizan hashtags como Relato, Storytelling o Dinero de entre un listado de diez. Un final infinito donde cada trabajador de este sistema del entretenimiento «auto-generativo» recibirá sus cinco segundos de gloria. Los quince minutos que prometía Warhol se tornan excesivos en el mundo digital.
La pieza es el final de la consecución de una realidad secuencial. La visión técnica del Relato en todas sus dimensiones. Los trabajadores que generan el contenido y
el capital quedan al descubierto entre bambalinas. Su papel y su función cobran sentido al final del simulacro. Nos planteamos el papel protagonista y subconsciente de los actores principales del relato, sus consumidores.
Dimensiones variables
Construcción de acero
galvanizado, sistema de
sonido y monitores de video
Esta propuesta audivisual se ha concretado en forma de créditos de película cinematográfica. En un fondo negro no paran de sucederse nombres en un scroll infinito. Un dispositivo electrónico y un conjunto de algoritmos se encargan de alimentar este listado a partir de los nombres de usuarios con cuentas en Twitter que utilizan hashtags como Relato, Storytelling o Dinero de entre un listado de diez. Un final infinito donde cada trabajador de este sistema del entretenimiento «auto-generativo» recibirá sus cinco segundos de gloria. Los quince minutos que prometía Warhol se tornan excesivos en el mundo digital.
La pieza es el final de la consecución de una realidad secuencial. La visión técnica del Relato en todas sus dimensiones. Los trabajadores que generan el contenido y
el capital quedan al descubierto entre bambalinas. Su papel y su función cobran sentido al final del simulacro. Nos planteamos el papel protagonista y subconsciente de los actores principales del relato, sus consumidores.